lunes, 14 de diciembre de 2015

> Mencía: la uva peregrina






Nos apasionan las leyendas, aún a pesar de que las más recientes investigaciones científicas las desmientan y desautoricen. Y con una leyenda comenzaremos esta entrada...

En las postrimerías del siglo XI, en algún lugar indeterminado de Francia, un grupo de peregrinos preparaban sus exiguos equipajes. En aquella época la noticia del descubrimiento del sepulcro del Apóstol Santiago en tierras gallegas se extendía por la Europa cristiana. El objetivo de aquellas gentes era recorrer los kilómetros, no exentos de peligros, que les separaban de Santiago de Compostela para alcanzar la meta de rezar ante los restos de uno de los discípulos de Jesucristo. La ruta completa suponía largas jornadas de caminata con las escasas comodidades de la época, de manera que los monasterios desperdigados por territorio francés e hispano hacían las veces de albergues para los abnegados peregrinos. Pocas eran las pertenencias de aquellos devotos caminantes. Sus bolsas y morrales contenían alguna prenda de abrigo, un puñado de monedas y en el mejor de los casos, algo de comida. Pan duro, queso enmohecido, algún embutido seco y un poco de fruta, casi con toda seguridad sustraída discretamente antes de la partida. En el sucio fondo de la mochila de alguno de esos peregrinos, unos granos mustios de uva pertenecientes a la variedad Cabernet Franc viajaron desde Francia hasta el noroeste de España, a tierras leonesas y gallegas, donde tal vez en algún monasterio fueron sembrados y cultivados, hasta dar lugar a una de las castas autóctonas de uva más atractivas y valoradas en la actualidad. Hablamos por supuesto de la Mencía.



Mapa del Camino de Santiago. Fuente: biciplan.com


Para no faltar a la verdad, debemos decir que algunos estudios genéticos recientes han demostrado que ambas variedades de uva poco o nada tiene que ver entre sí, pero como hemos dicho al principio, nos apasionan las leyendas medievales. Sin embargo resulta obvio que existen similitudes organolépticas entre un vino elaborado con Mencía y otro elaborado con Cabernet Franc. Fruta negra, acidez marcada, taninos presentes, aromas algo reductivos, húmedos y cárnicos. ¿Casualidad? No lo parece... Suele decirse que la Mencía es una uva "muy afrancesada" que muestra una expresión muy diferente en función de la orientación, la edad del viñedo y la proximidad o lejanía a los cauces fluviales. Dos monovarietales de Mencía pueden tener más diferencias que similitudes. Precisamente en esta condición radica su mayor atractivo.


Selfie de grupo al inicio de la cata

Grato encuentro con un experto


Aunque inicialmente en Tomevinos estaba previsto realizar la cata a ciegas, con gran acierto se tomó la decisión de hacerla con las etiquetas a la vista, sabia medida que posibilitó la identificación de cada uno de los vinos a los asistentes. Cuatro de los cinco vinos a catar pertenecían a la DO. Bierzo, cuna de la Mencía en España por obra y gracia de D. Álvaro Palacios, ideólogo del pionero Pétalos del Bierzo. Sin embargo se decidió incluir un outsider de origen gallego, concretamente de la DO. Ribeira Sacra, zona geográfica de una orografía peculiar que obliga a un cultivo ancestral y primitivo, con vides en vaso, viñedos en terrazas y laboreo con animales. En general siempre se elaboran vinos monovarietales con esta uva y tampoco se les somete a crianzas muy prolongadas. Un exceso de permanencia en barrica o la integración de la Mencía en ensamblajes con otras uvas desvirtúa su verdadero carácter.

Detallaremos a continuación las notas de los vinos catados.



Vinos protagonistas por orden de cata


VIÑA CANEIRO 2013
DO. Ribeira Sacra. 
Bodegas Losada Fernández (Ferreira de Pantón, Lugo)
100% Mencía. Sin crianza.
De capa media-alta y ribete granate. Muy frutal, sobre todo fruta roja (cereza). Aromas fermentativos en fase nasal (queso, lácteos). Ahumados y azúcar quemado. Notable acidez. Taninos amables. Largo postgusto ligeramente amargo. Muy diferente al resto, más atlántico.

TILENUS ROBLE 2011
DO. Bierzo.
Bodegas Estefanía (Ponferrada, León)
100% Mencía. 6-8 meses de barrica de roble francés.
Picota de capa media-alta con menisco rubí. Abundante fruta roja y negra, tabaco rubio y flores azules (violetas). La fase nasal puede recordar a un Rioja. Acidez media. Taninos algo marcados. Fluido y fácil de beber. Cómodo, sin llegar a enamorar.


Escasas diferencias en fase visual

ALTOS DE SAN CLEMENTE 2011
DO. Bierzo.
Bodegas Soto del Vicario (León)
100% Mencía. 12 meses de barrica de roble americano y francés.
Altísima capa con ribete rubí muy intenso. Ataque alcohólico en fase nasal. Fruta roja acompotada (sobremadurada). Chocolate, brandy y uvas pasas. Astringencia marcada, con taninos demasiado presentes (sobreextracción?, exceso de barrica?). Podría confundirse con un DO. Toro. Alejado de nuestros gustos.

DOMINIO DE TARES CEPAS VIEJAS 2011
DO. Bierzo
Bodegas Dominio de Tares (San Román de Bembibre, León)
100% Mencía. 9 meses de barrica de roble francés.
Rojo picota de capa media-alta con ribete granate. Rico en fruta negra pasificada y desecada (ciruelas, higos secos). Cuero y especias. Café y regaliz negro. Muy redondo. Acidez elegante. Largo y sabroso. Nuestro preferido en esta cata, confirmando el buen trabajo realizado por esta bodega. Las casualidades no suelen existir, por algo su Estay 2013 monovarietal de Prieto Picudo resultó también ganador en una cata anterior.


Máxima concentración durante la cata


BALOIRO CRIANZA 2008
DO. Bierzo
Bodegas Luzdivina Amigo (Parandones, León)
100% Mencía. 12 meses de barrica de roble francés y americano.
Capa media-alta con menisco teja. Fase nasal inicialmente algo reductiva (desván, champiñón). Fruta negra escasa (ciruela), pimentón y cebolla fresca. Predominio de aromas terciarios (vainilla y cuero). Fase gustativa correcta, mermada en la calificación final por esa fase nasal nada atractiva en nuestra opinión.

En resumen, un acercamiento a esta variedad de uva hasta ahora poco conocida por nosotros. Su origen autóctono o extranjero se pierde en los siglos pasados, y aunque la ciencia insista en contradecirnos, preferimos seguir pensando que aquellos granos de uva fueron capaces de cruzarse media Europa acompañando a un peregrino y que aquellos que no llegaron a Santiago echaron sus raíces en las orillas del río Sil, en El Bierzo y en la Ribeira Sacra, para convertirse hoy en día en vinos con gran personalidad y templanza.

Hasta pronto y buen Camino...





4 comentarios:

  1. un artículo fenomenal. Dominio de Tarés: que buenoooo!!

    ResponderEliminar
  2. Como los buenos guisos, esta entrada se ha cocinado "a fuego lento", de ahí el retraso en ser publicada. Bodegas Dominio de Tares... A tener muy en cuenta.

    ResponderEliminar
  3. Qué casualidad, me la recomendó un compañero el sábado.

    ResponderEliminar
  4. Pocas cosas hay casuales. La publicación de esta entrada tampoco lo es... ;-)

    ResponderEliminar